

Según el informe del Foro de Políticas de Wisconsin, los hispanos están subrepresentados en trabajos de salarios altos y sobrerrepresentados en campos como la agricultura, la preparación y el servicio de alimentos. (Foto de Adam Carr)
A medida que la generación del auge de la natalidad se jubila y se abren nuevas oportunidades, los hispanos de Milwaukee deberían estar entre los mayores beneficiarios de la demanda para ocupar puestos bien remunerados.
Después de todo, han representado todo el crecimiento demográfico del área metropolitana de Milwaukee desde 2000, un aumento de casi 75,000 habitantes que compensa la pérdida de 68,000 residentes blancos, según datos de la Oficina del Censo de EE. UU.
Pero eso no está sucediendo, según un nuevo estudio por el Foro de Políticas de Wisconsin independiente y no partidista.
“Vemos que su número crece en casi todas las ocupaciones, pero todavía están subrepresentados en los trabajos bien remunerados”, dijo el autor del informe, Joe Peterangelo, investigador principal del Foro de Políticas de Wisconsin.
Los trabajos con salarios altos se clasificaron en el informe como aquellos que pagan un salario anual promedio de $60,000 o más.
Ese informe, “Movilidad ascendente: evaluación de las características de la creciente fuerza laboral hispana del área metropolitana de Milwaukee”, fue encargado por los profesionales hispanos del área metropolitana de Milwaukee, también conocido como HPGM, y recibió el apoyo de subvenciones de Bader Philanthropies y Rockwell Automation.
El estudio se lanzó para crear un diálogo dentro de la comunidad sobre cómo apoyar mejor el crecimiento y el éxito de los hispanos en Milwaukee, dijo Griselda Aldrete, presidenta y directora ejecutiva de HPGM.


Se llevó a cabo un evento para anunciar los hallazgos del informe en Bader Philanthropies, Inc. (Foto proporcionada por Hispanic Professionals of Greater Milwaukee)
Representación en la fuerza de trabajo
Aldrete, cuya organización es una fuente líder de desarrollo profesional para profesionales y estudiantes hispanos en el área, dijo que era sorprendente saber qué tan atrás estaban los hispanos en términos de representación en muchos campos bien remunerados, como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. .
Hay 113,000 hispanos en Milwaukee, según datos del censo de EE. UU.
“Ver los números reales fue sorprendente, pero reforzó el trabajo que estamos haciendo en HPGM para acelerar la conversación sobre cómo cambiar estas tendencias”, dijo Aldrete.
Con excepción de la construcción y la extracción, los hispanos estaban subrepresentados en todas las ocupaciones que tenían un ingreso anual promedio de más de $40,000.
Según el estudio, las brechas más grandes en la representación en trabajos de salarios altos fueron en administración, computación y matemática, arquitectura e ingeniería, legal, profesional de la salud y ocupaciones técnicas.
¿La educación solucionará el problema?
A los hispanos en Milwaukee les ha ido bien en la escuela secundaria recientemente, constituyendo una parte grande y creciente de los graduados en el área, según el informe. Algunos pensarían lógicamente que a medida que aumenten las filas de graduados hispanos y más ingresen a la universidad, se solucionará el problema de la representación insuficiente en los campos mejor pagados.
Pero, según el estudio, no se proyecta que la brecha se disipe pronto porque los hispanos en el área están rezagados con respecto a la mayoría de sus contrapartes en las tasas de graduación universitaria y están eligiendo campos que podrían no conducir a trabajos mejor pagados.
La tasa de hispanos con al menos un diploma de escuela secundaria o GED en el área metropolitana de Milwaukee fue del 42 por ciento, según datos de la Oficina del Censo de EE. UU. Eso es más bajo que para los afroamericanos, asiáticos y blancos. De aquellos hispanos que obtienen una licenciatura, su tasa es sólo del 14.7 por ciento, muy por detrás de los blancos (41.8 por ciento) y superior sólo a la de los afroamericanos (13.6 por ciento).
Un problema, según Aldrete, es que muchos estudiantes hispanos son los primeros en sus familias en ir a la universidad.
“Están tratando de enorgullecer a sus padres y podrían estar satisfechos con obtener un título de un año”, dijo.
Eso es genial, dijo, pero también se beneficiarían de conocer otras carreras profesionales que tradicionalmente no han tenido mucha representación hispana.
“Necesitan tener las herramientas para tener éxito cuando se gradúen y necesitamos corporaciones para reclutarlos”, dijo Aldrete. “Necesitamos un enfoque práctico para abordar este problema, porque los hispanos seguirán siendo un factor clave en el éxito de nuestra ciudad”.
Dejá un comentario